viernes, 25 de septiembre de 2015

EPOCA RENACIMIENTO Y HUMANISMO

SIGLO XV
 
lucha contra el Feudalismo, la burguesía elabora su propia ideología. Como señala Engels, la burguesía necesita de la ciencia y es partícipe en la lucha  ciwncia - iglesia

 la emigración de sabios griegos: debido que el imperio bizantino estaba siendo asediado por los turcos muchos de ellos buscaron refugio en Europa occidental.

La invención de la imprenta: este invento de Gutenberg fue un factor fundamental para el humanismo.

La acción de los mecenas: personas que con su protección política o con su contribución material, facilitaron el desarrollo del humanismo.

La ilustración y los intelectuales: un personaje considerado de los más grandes de los humanistas en este periodo fue el padre Francesco Petrarca. Otros dos grandes humanistas fueron Pedro Pablo Vergerio y Maffeo Vegio. Guarino  de Verona otro gran humanista estableció el centro de estudios en el que acogía a estudiantes de todas partes de Europa. Erasmo de Rotterdam otro gran humanista. Otro gran humanista en  Inglaterra fue Tomas Moro. Juan Luis Vives fue el primero en tratar la psicología como disciplina científica. En la época del renacimiento fue la época en la que se elaboró el ideal pedagógico  que duro en forma exclusiva desde el siglo XVI hasta fines del siglo XVIII.

Francisco Rebelais, fue un escritor satírico francés, que nació alrededor de 1495 y murió en 1553. Su obra más famosa es “Garantúa y Pantagruel”. Bajo las exageraciones de la forma y de un lenguaje harto licencioso
La nueva educación, según Rabelais
“Ahora han sido restablecidas todas las disciplinas y se han instaurado las lenguas: la griega, sin la cual es vergüenza que una persona se califique de sabio, la hebrea, la caldea, la latina. Y se usan elegantes y correctas muestras del arte de imprimir inventado en mi época por inspiración divina como, por contraste, lo ha sido la artillería por sugestión diabólica. Todo el mundo está lleno de gente sabia, de preceptores muy doctos, de bibliotecas amplísimas, y, por lo que sé, no hubo en tiempos de Platón, ni de Cicerón, ni de Papiniano, tantas facilidades para el estudio como las que vemos en la actualidad. [...] Hasta las mujeres y las niñas han aspirado a ese ensalzamiento y a ese maná celestial de la buena cultura [...].

No hay comentarios.:

Publicar un comentario