SIGLO XIX - XX
LA ESCUELA NUEVA
-El surgimiento de la sociología de la
educación y las investigaciones en psicología educativa, definitivamente
contribuyeron al desarrollo de la escuela nueva.
-En Italia Montessori se concentro en los
métodos activos y en la idea de individualizar la enseñanza.
-En suiza Claparéde con una propuesta de
educación funcional y diferenciada y
-Piaget con una visión activa y
posteriormente interactiva pero destacando siempre a la acción como eje
fundamental del desarrollo.
-En América Dewey defendía la acción, su
propuesta el aprender haciendo dando como resultado la fundación de una escuela
experimental en Chicago.
Según Palacios dice que el movimiento de la
escuela nueva también estaría influido por educadores de la talla de Celestine
Freinet y de psicólogos como Henrie wallon. Sin embargo según el mismo autor,
el verdadero fundador de una nueva visión de la escuela que la marca
definitivamente para transformar los viejos métodos rigidos, aridos, ásperos y
obsoletos centrados en una misma disciplina a cargo del maestro (
magiocentrismo), por una concepción mas activa de parte del alumno, centrado en
la libertad del mismo
(paidocentrismo) con énfasis en el desarrollo
cognitivo y psicomotriz.
Manacorda (2006) señala que el binomio de
psicología y trabajos es con el que se pueden ordenar las iniciativas de las
escuelas nuevas que se van multiplicando por todas partes.
FERRIÉRE
-Critica a la escuela tradicional y propone
que debe apoyarse en una base científica y racional.
-Señala que la educación debe preocuparse
por el carácter, la voluntad y el desarrolló moral de acuerdo con las
posibilidades psicológicas de cada niño.
MONTESSORI
-Se basaba en Rousseau, Fröebel y
Pestalozzi.
-Su idea del aprendizaje es que esta
precedido por un desarrollo interno y señalo periodos sensibles.
-Desarrollo una gran cantidad de material
didáctico.
CLAPARÉDE
-Autor de una pedagogía funcional.
-Fundo el instituto Rousseau para el
estudio de la psicología infantil.
-Planteó una escuela a la medida de cada
niño
PAGET
-Considero que la educación debe poner en
función las estructuras de la mente infantil.
-Señalo que la inteligencia es adaptación y
su función es construir estructuras.
FREINTE
-Considera una educación centrada en el
niño y se basa en un principio fundamental que es la educación por el trabajo.
-su concepción pedagógica es unitaria y
dinámica.
EL AUTORITARISMO
·
Influencia del psicoanálisis
·
Plantea la defensa de la libertad del niño como
condición necesaria y finalidad de la educación.
NEILL “CORAZONES, NO SOLO CABEZAS EN LA
ESCUELA”
·
Fundo una escuela llamada Summerhill, la cual
considero que la educación tenía que conseguir que la escuela se acomode al
niño y no el niño a la escuela.
·
Le dio más importancia a la emociones que a la
inteligencia.
·
Considero que la libertad era necesaria para
gobernar la propia vida social y que un medio sano cura casi todos los
problemas del niño.
ROGERS
·
Los seres humanos tienen la capacidad de
comprenderse a sí mismos y de resolver sus problemas para lograr la
satisfacción y la eficiencia necesaria para un funcionamiento mejor.
·
Su teoría se basó en la noción de que el Yo es
el conjunto de percepción que el individuo tiene de sí mismo y su objetivo en
su terapia era lograr que las personas fueran funcionales.
“EL OBJETIVO DE LA EDUCACION DEBE SER CREAR
ALUMNOS CON INICIATIVA Y AUTODETERMINACION”
LA PEDAGOGIA INSTITUCIONAL
PONE EN MANOS DE LOS ALUMNOS LAS INTITUCIONES DE LA CLASE
QUE REALMENTE PUEDEN GESTIONAR POR SI MISMOS
El profesor es el que tiene que dar las condiciones y
requiere una actitud de tranquilidad que demuestre la aceptación real del
proceso de autogestión.
Parea ello se requiere ciertas capacidades:
1.
Capacidad de saber expresar la experiencia
2.
Capacidad para mantenerse en silencio cuando el
grupo le pide que recupere el poder y le salve de la angustia.
3.
Capacidad para esperar hasta que las demandas
del grupo no sean fruto del miedo si no de la búsqueda de información.
4.
Capacidad de iluminar el proceso del grupo
mediante el análisis no directivo que le devuelvan su imagen en ámbitos como
organización, el trabajo o las relaciones.
MICHEL LOBROT
“EL PROFESOR ES UN CONSULTOR AL
SERVICIO DEL GRUPO DEL METODO ORGANIZACIÓN O CONTENIDO”
·
Propuso la autogestión política, la terapéutica
social y la pedagogía institucional.
·
Planteo que el objetivo de la educación es
desencadenar un proceso de transformación de la institución escolar en el
contexto en el salón de clases y de ahí un proceso de transformación de la
propia sociedad.
OURY
VÁSQUEZ
Hace tres grandes críticas a los prejuicios de la
institución educativa:
1.
El prejuicio escolar.
2.
El prejuicio didáctico.
3.
El prejuicio de la uniformidad.
Se centra en el trabajo de las escuelas primarias
Incorpora elementos de dinámicas de grupo y dan una
dimensión terapéutica.
LA EDUCACION POPUULAR
La escuela sigue siendo escolarizada con sus muros sus
programas y sus horarios.
La educación abierta es un fenómeno que se da sobre todo en
los países con una gran cantidad de gente que no ha terminado los títulos
elementales de la educación.
FREIRE
“LA EDUCAION DEBE SERVIR PARA LIBERAR AL INDIVIDUO NO PARA
ENAJENARLO”
Caracteriza a la educación escolarizada como una educación
bancarea cuya finalidad es domesticar la mente de los alumnos.
La educación debe comenzar por superar la contradicción de
educador-educando.
Su principal aportación fue el método alfabetizador de la
palabra generadora.
EL SISTEMA EDICATIVO
Uno de los teóricos mas influyentes fue Emile Dukheir quien
señalo que la educación para su estudio debe ser conceptualizada como un
fenómeno social.
Niveles que forman la estructura del sistema educativo
La educación ha recibido la innegable función de formar los
cuadros profesionales y técnicos que las formaciones económicas y sociales
requieren para su desarrollo y reproducción.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario