viernes, 25 de septiembre de 2015

RELACION ENTRE LA HISTORIA DE LA EDUCACION Y LA PSICOLOGIA DE LA EDUCACION


 
Psicología educativa

Se ocupa del estudio y análisis de los procesos de cambio comportamental que se producen en las personas como consecuencia de su participación en situaciones o actividades educativas.

Que es educación

Es un proceso de formación social, a través del cual se informa a la persona sobre el medio en que vive y sobre la historia, a la vez que se le capacita para aplicar dicha información en su realidad circundante con objeto de influir en ella y de este modo progresar hacia los ideales de paz, armonía y justicia social (Delors).

Conjunto de conocimientos, órdenes y métodos por medio de los cuales se ayuda al individuo en el desarrollo y mejora de las facultades intelectuales, morales y físicas. La educación no crea facultades en el educando, sino que coopera en su desenvolvimiento y precisión (Ausubel).

Relación entre ambas

 La relación entre la Psicología Educación y la educación  tienen que ver directamente con los procesos de enseñanza y aprendizaje en situaciones educativas y formales
La historia de la educación
va de la mano de la evolución del ser humano, no existe ninguna sociedad por primitiva que sea en la que no se presente la educación. Comenzando por la transferencia de simples saberes conocidos a las nuevas generaciones para su perpetuación continua, hasta el establecimiento de hábitos y costumbres, desembocando en culturas complejas transformadas en sociedades. En las culturas y sociedades no se presentan únicamente tradiciones y sincretismos, si no que todo esto se convierte en una gama de concepciones religiosas, filosóficas y tecnológicas, que son la base de las idiosincrasias de cada país.
La psicología de la educación y la historia de la educación
su relación radica en que las dos se centran en el estudio de la educación como es su desarrollan y los procesos inmersos en la misma evolución determinan como los cambios en esta han ido cambiando la forma de enseñar, y educar a los alumnos, encontrar métodos de enseñanza que mejoren el rendimiento de el aprendizaje

EPOCA CONTEMPORANEA

 

SIGLO XIX - XX
LA ESCUELA NUEVA

-El surgimiento de la sociología de la educación y las investigaciones en psicología educativa, definitivamente contribuyeron al desarrollo de la escuela nueva.

-En Italia Montessori se concentro en los métodos activos y en la idea de individualizar la enseñanza.

-En suiza Claparéde con una propuesta de educación funcional y diferenciada y

-Piaget con una visión activa y posteriormente interactiva pero destacando siempre a la acción como eje fundamental del desarrollo.

-En América Dewey defendía la acción, su propuesta el aprender haciendo dando como resultado la fundación de una escuela experimental en Chicago.

 

 Según Palacios dice que el movimiento de la escuela nueva también estaría influido por educadores de la talla de Celestine Freinet y de psicólogos como Henrie wallon. Sin embargo según el mismo autor, el verdadero fundador de una nueva visión de la escuela que la marca definitivamente para transformar los viejos métodos rigidos, aridos, ásperos y obsoletos centrados en una misma disciplina a cargo del maestro ( magiocentrismo), por una concepción mas activa de parte del alumno, centrado en la libertad del mismo

 (paidocentrismo) con énfasis en el desarrollo cognitivo y psicomotriz.

 

Manacorda (2006) señala que el binomio de psicología y trabajos es con el que se pueden ordenar las iniciativas de las escuelas nuevas que se van multiplicando por todas partes.

 

 


 

FERRIÉRE

-Critica a la escuela tradicional y propone que debe apoyarse en una base científica y racional.    

-Señala que la educación debe preocuparse por el carácter, la voluntad y el desarrolló moral de acuerdo con las posibilidades psicológicas de cada niño.

 

MONTESSORI

-Se basaba en Rousseau, Fröebel y Pestalozzi.

-Su idea del aprendizaje es que esta precedido por un desarrollo interno y señalo periodos sensibles.

-Desarrollo una gran cantidad de material didáctico.

 

CLAPARÉDE

-Autor de una pedagogía funcional.

-Fundo el instituto Rousseau para el estudio de la psicología infantil.

-Planteó una escuela a la medida de cada niño

 

PAGET

-Considero que la educación debe poner en función las estructuras de la mente infantil.

-Señalo que la inteligencia es adaptación y su función es construir estructuras.

 

FREINTE

-Considera una educación centrada en el niño y se basa en un principio fundamental que es la educación por el trabajo.

-su concepción pedagógica es unitaria y dinámica.

 

EL AUTORITARISMO

·         Influencia del psicoanálisis

·         Plantea la defensa de la libertad del niño como condición necesaria y finalidad de la educación.

NEILL “CORAZONES, NO SOLO CABEZAS EN LA ESCUELA”

·         Fundo una escuela llamada Summerhill, la cual considero que la educación tenía que conseguir que la escuela se acomode al niño y no el niño  a la escuela.

·         Le dio más importancia a la emociones que a la inteligencia.

·         Considero que la libertad era necesaria para gobernar la propia vida social y que un medio sano cura casi todos los problemas del niño.

ROGERS

·         Los seres humanos tienen la capacidad de comprenderse a sí mismos y de resolver sus problemas para lograr la satisfacción y la eficiencia necesaria para un funcionamiento mejor.

·         Su teoría se basó en la noción de que el Yo es el conjunto de percepción que el individuo tiene de sí mismo y su objetivo en su terapia era lograr que las personas fueran funcionales.

“EL OBJETIVO DE LA EDUCACION DEBE SER CREAR ALUMNOS CON INICIATIVA Y AUTODETERMINACION”

 


LA PEDAGOGIA INSTITUCIONAL

PONE EN MANOS DE LOS ALUMNOS LAS INTITUCIONES DE LA CLASE QUE REALMENTE PUEDEN GESTIONAR POR SI MISMOS

El profesor es el que tiene que dar las condiciones y requiere una actitud de tranquilidad que demuestre la aceptación real del proceso de autogestión.

Parea ello se requiere ciertas capacidades:

1.       Capacidad de saber expresar la experiencia

2.       Capacidad para mantenerse en silencio cuando el grupo le pide que recupere el poder y le salve de la angustia.

3.       Capacidad para esperar hasta que las demandas del grupo no sean fruto del miedo si no de la búsqueda de información.

4.       Capacidad de iluminar el proceso del grupo mediante el análisis no directivo que le devuelvan su imagen en ámbitos como organización, el trabajo o las relaciones.

MICHEL LOBROT

“EL PROFESOR ES UN CONSULTOR AL SERVICIO DEL GRUPO DEL METODO ORGANIZACIÓN O CONTENIDO”

·         Propuso la autogestión política, la terapéutica social y la pedagogía institucional.

·         Planteo que el objetivo de la educación es desencadenar un proceso de transformación de la institución escolar en el contexto en el salón de clases y de ahí un proceso de transformación de la propia sociedad.

 

OURY VÁSQUEZ

Hace tres grandes críticas a los prejuicios de la institución educativa:

1.       El prejuicio escolar.

2.       El prejuicio didáctico.

3.       El prejuicio de la uniformidad.

Se centra en el trabajo de las escuelas primarias

Incorpora elementos de dinámicas de grupo y dan una dimensión terapéutica.

LA EDUCACION POPUULAR

La escuela sigue siendo escolarizada con sus muros sus programas y sus horarios.

La educación abierta es un fenómeno que se da sobre todo en los países con una gran cantidad de gente que no ha terminado los títulos elementales de la educación.

FREIRE

“LA EDUCAION DEBE SERVIR PARA LIBERAR AL INDIVIDUO NO PARA ENAJENARLO”

Caracteriza a la educación escolarizada como una educación bancarea cuya finalidad es domesticar la mente de los alumnos.

La educación debe comenzar por superar la contradicción de educador-educando.

Su principal aportación fue el método alfabetizador de la palabra generadora.


EL SISTEMA EDICATIVO

Uno de los teóricos mas influyentes fue Emile Dukheir quien señalo que la educación para su estudio debe ser conceptualizada como un fenómeno social.

Niveles que forman la estructura del sistema educativo

 
La educación ha recibido la innegable función de formar los cuadros profesionales y técnicos que las formaciones económicas y sociales requieren para su desarrollo y reproducción.
 

LA ILUSTRACION


 
SIGLO XVIII

·         En Inglaterra un evento la marca en definitiva: la Revolución Industrial, gracias a esta hay cambios políticos, sociales y económicos. En el sujeto.

·         En las grandes figuras de los ilustrados sobre sale Rousseau quien piensa que el niño nace bueno y es el adulto el que lo pervierte con sus concepciones falsas de la vida.

·         Es el siglo en el que se hacen descubrimientos diversos en el ámbito de las ciencias sociales.

·         Es el siglo de la sociedad civil

·         Tiempo en el que se constituye la obligatoriedad de las escuelas por el estado.

·         Los teóricos educativos planteaban una educación cívica democrática, laica y gratuita, unificado con ello la enseñanza en todos los grados.

·         La sociedad se encuentra en auge y los pensadores reflexionan sobrela humanidad.

·         Escuela laico obligatoria y gratuita para todos. Por que los padres trabajadores no encontraban a donde mandar a los hijos en horas laborales.

 

JUAN JACOBO ROUSSEAU

-El primero en destacar la importancia de la infacia en la educación.

-Su obra mas importante es Emilio tiene afirmaciones con un fundamento psicológico.

-señala cuatro grandes principios pedagógicos que nos acercan a su pensamiento:

·         La naturaleza fija las etapas necesarias del desenvolvimiento corporal y anímico del educando.

·         El ejercicio de las funciones en una etapa de la vida, afirma y prepara para el advenimiento de funciones ulteriores.

·         La acción natural es aquella que tiende a satisfacer el interés o la necesidad del momento (ley de la adaptación funcional).

·         Cada individuo difiere más o menos en relación con los caracteres físicos y psíquicos de los demás indiviuos.

 

-Encarna un nuevo ideal pedagógico: el individualismo burgués.

-Los postulados de la nueva pedagogía y filosofía de la educación implican que la educación provienen de tres instancias: la naturaleza, los hombres y las cosas.

 

JOHANN HEINRICH PESTALOZZI

-Para Pestalozzi la educación principal se daba en la familia.

- Creía que la madre era la educadora del niño por excelencia hasta antes que este entrara a la escuela.

-Formula las bases de la escuela elemental moderna El credo pedagógico, con el que se inmortaliza.

-Se le considera el precursor de la escuela Activa.

 

JOHANN FRIEDRICH HERBART

-El objetivo de la pedagogía era el desarrollo del carácter moral.

-La enseñanza debe fundarse en la aplicación de los conocimientos de la psicología.

-Creó el sistema de “instrucción educativa” y presta atención al pensamiento del profesor.

-Los pasos de su propuesta de enseñanza eran: claridad, asociación, sistema y método.

-Conocido como el organizador de la pedagogía como ciencia.

PENSAMIENTO PEDAGOGICO POSITIVISTA

AUGUSTE COMTE

-Parte del principio de la neutralidad para el desarrollo de sus concepciones.

-Parte del positivismo.

-Señala que la filosofía es la doctrina general de los conocimientos humanos, es decir de los saberes que logran las ciencias positivas.

-Afirmaba que las ciencias debe enseñarse en las escuelas.

 

EMILIE DURKHEIM

-Primer sociólogo de la educación.

-considera la educación como un esfuerzo para preparar a los niños para la vida en común y determina tres puntos de vista para la educación: como una acción, como un proceso y como una institución.

 

PENSAMIENTO PEDAGOGICO SOCIALISTA

-Se forma en el contexto del movimiento popular que busca la democratización de la enseñanza.

K. MARX Y F. ENGELS

-Defienden la educación publica y gratuita para todos los niños , en la asociación entre educación y producción material.

-La educación debe abarcar tres aspectos: menta, físico y técnico.

 

LENIN

-La escuela y la política no pueden ser desvinculadas de la vida social.

-defendio la enseñanza generl y politécnica gratuita y obligatoria para todos los jóvenes hasta los 16 años.

 

GAMSIC

-Propone el trabajo como un principio antropológico y educativo básico de la educación;    -Critica a la escuela que divide a la enseñanza en clásica y profesional considerando que esta debería ser clásica, intelectual y profesional.

 

MAKARENKO

-Su programa incluia principios democráticos donde el grupo tenia prioridad sobre el individuo y la educación .

-El verdadero proceso educativo se hace por el mismo colectivo y no por el individuo que se llama educador.

-Ser educador es cuestión de personalidad y carácter, capacidades innatas y no de teoría, estudio y aprendizaje.

EPOCA MODERNA


  •  Inicia en el ciclo S. XVI XVII
 
  • La escuela se moderniza.

  • Se crea el primer libro de texto ilustrado con Comenio

  • Se desarrollan nuevas técnicas ,nuevas artes y concepciones novedosas en los estudios de las ciencias.

  • Descubrimientos y aportaciones de Galileo, Pascal, Francis Bacon.

 

RENE DESCARTES

-Escribe discurso del método en el que instaura la duda metódica como instrumento de investigación.

-Con una actitud renacentista propone las matemáticas como modelo de ciencia perfecta y critica la enseñanza humanista.

 





JOHN AMOS COMENIO

-Considerado como el primer pedagogo y precursor de los nuevos métodos escolares.

-Hace una analogía de la teoría heliocéntrica de Copérnico con la educación, considerando que el maestro no es el centro del sistema escolar, como se cree, sino el alumno.

-Promotor de una verdadera revolución en la educación.

-Su propuesta didáctica era orden y método.

-Diseña el método activo aprender haciendo.

MOVIMIENTO DE REFORMA


 
reforma comienza en 1517 cuando Lutero hace una propuesta publica en la iglesia del pueblo de Wittemberg en Alemania en contra de las indulgencias que el papa León X había enviado a vender entre el pueblo católico por los monjes de órdenes mendicantes a cargo del monje dominico Tetzel.

Zuretti (1988) Definía al hombre  como un ser que después del pecado original había perdido toda capacidad para obrar el bien carente de libre albedrío y hacia algo bueno era solamente por  la gracia de dios otorgaba gratuitamente y sin cooperación del creyente.

La educación protestante: Existe preocupación por los niños, educación familiar, obra de los maestros, rescate del espíritu, etc.

la educación es necesaria para sostener la iglesia y los estudios deben estar al servicio de la cultura religiosa.

Villalpando: el estado debe imponer obligatoriedad de la escuela elemental, mediante el establecimiento de la escuela. La escuela elemental debe ser popular y en cada iglesia debe funcionar una y gratuita y obligatoria.

Lo mejor sería formar a los niños entre tres clases o niveles de institución:

1° clase: niños que aprenden a leer.

2°para niños que ya saben leer.

3° para los mejor dotados.

La contrarreforma católica: 1549-1563 el primer plan de organización que se llevó acabo en el famoso concilio de Trento.

Los jesuitas:  su orden fue fundada en 1534 tenía el propósito de vigilar los intereses de la iglesia que veía cómo iba perdiendo influencia y restablecer todos sus antiguos dominios en poder que ahora ostentaba el protestantismo luterano. Su educación tenía dos objetivos prácticos:

1.       La formación de los futuros miembros de la orden.

2.       La formación de los jóvenes para la vida seglar.

EPOCA RENACIMIENTO Y HUMANISMO

SIGLO XV
 
lucha contra el Feudalismo, la burguesía elabora su propia ideología. Como señala Engels, la burguesía necesita de la ciencia y es partícipe en la lucha  ciwncia - iglesia

 la emigración de sabios griegos: debido que el imperio bizantino estaba siendo asediado por los turcos muchos de ellos buscaron refugio en Europa occidental.

La invención de la imprenta: este invento de Gutenberg fue un factor fundamental para el humanismo.

La acción de los mecenas: personas que con su protección política o con su contribución material, facilitaron el desarrollo del humanismo.

La ilustración y los intelectuales: un personaje considerado de los más grandes de los humanistas en este periodo fue el padre Francesco Petrarca. Otros dos grandes humanistas fueron Pedro Pablo Vergerio y Maffeo Vegio. Guarino  de Verona otro gran humanista estableció el centro de estudios en el que acogía a estudiantes de todas partes de Europa. Erasmo de Rotterdam otro gran humanista. Otro gran humanista en  Inglaterra fue Tomas Moro. Juan Luis Vives fue el primero en tratar la psicología como disciplina científica. En la época del renacimiento fue la época en la que se elaboró el ideal pedagógico  que duro en forma exclusiva desde el siglo XVI hasta fines del siglo XVIII.

Francisco Rebelais, fue un escritor satírico francés, que nació alrededor de 1495 y murió en 1553. Su obra más famosa es “Garantúa y Pantagruel”. Bajo las exageraciones de la forma y de un lenguaje harto licencioso
La nueva educación, según Rabelais
“Ahora han sido restablecidas todas las disciplinas y se han instaurado las lenguas: la griega, sin la cual es vergüenza que una persona se califique de sabio, la hebrea, la caldea, la latina. Y se usan elegantes y correctas muestras del arte de imprimir inventado en mi época por inspiración divina como, por contraste, lo ha sido la artillería por sugestión diabólica. Todo el mundo está lleno de gente sabia, de preceptores muy doctos, de bibliotecas amplísimas, y, por lo que sé, no hubo en tiempos de Platón, ni de Cicerón, ni de Papiniano, tantas facilidades para el estudio como las que vemos en la actualidad. [...] Hasta las mujeres y las niñas han aspirado a ese ensalzamiento y a ese maná celestial de la buena cultura [...].

EDAD MEDIA



 inicia en el año 476 a.C. cuando se desmorona el imperio del occidente y termina en el año 1453 d.C. en la edad media pueden distinguiré tres hechos históricos:

  1. El mundo occidental o la función de los pueblos romanos y barbaros
  2. El mundo bizantino o imperio romano de oriente
  3. El mundo árabe

Las transformaciones de la sociedad medieval, impusieron un nuevo elemento de dominio, diferenciado de lo hasta entonces conocido: El religioso. La religión cristiana, acabó, a fin de cuentas, por convertirse en la Iglesia oficial del propio imperio.

 

Contexto de la época: escuelas parroquiales: de iniciación religiosa, funcionaban en cada parroquia que ejercía la autoridad canónica, en los pequeños pobladores. Los alumnos eran preparados como catequistas.

Escuela episcopales o catedralicias: el alumno estaba compuesto por jóvenes catequistas destacados, que recomendaban las parroquias para su formación como sacerdotes.

Escuelas cardenalicias: el alumno se reclutaba entre los clérigos más destacados, recomendados de las catedrales para llegar ocupar cardos de obispos.

La educación monástica y clerical: la educación monástica ofrecía los siguientes grados:

a)      Oblato, que podía ser un niño que sus padres consagraban a la iglesia desde corta edad

b)      Novicio, joven que se preparaba para la carrera eclesiástica en la escuela monástica

Hegemonía de los monasterios en lo social y en lo pedagógico: una de las escuelas más influyentes está situada en catedral de Chartres, quien explicaba a sus alumnos que somos unos sentados en los hombros de unos gigantes. La actividad comercial fue la causa principal y la razón de las primeras escuelas destinadas a los niños de los burgueses. Italia surge la primera de la universidad de la Bolonia en 1088 y en la cual se recuperaba el derecho romano.

Surgimiento te las universidades:  las universidades aparecen como el medio del medio más idóneo para llevar acabo la empresa de realizar esta unidad intelectual y moral.

En principio  había 4 facultades:
  1. la tecnología.
  2. medicina.
  3. derecho.
  4. artes.

Las primeras universidades tienen su origen en las escuelas catedralicias.

EPOCA ANTIGUA


 
La escuela en la antigüedad

·         Consolidación y origen de la escuela

·         Escuela por clases sociales (clase alta mejor educación)

Egipto: provienen los testimonios más antiguos acerca de todos los aspectos de la civilización y por consiguiente de la educación.

la educación era clasista y variaba según el rango social al que se perteneciese. Además, la familia tenía un gran peso en la educación en el antiguo Egipto, ya que los niños solían imitar a sus progenitores en labores agrícolas, talleres, viñedos. Por lo regular se heredaba la profesión del padre.

la educación variaba según el rango social al que se perteneciese. El Faraón era el único que no ejercía de tutor con sus hijos pues encomendaba esta tarea a tutores reales.

Las niñas que no pertenecían a familias nobles aprendían a manejar un hogar.

El sistema escolar contaba con dos modelos:

-Las casas de instrucción, que era la educación elemental y comenzaba a los 6 años. Estaba dirigida por sacerdotes y su programa incluía escritura, astronomía, religión, música, lenguaje e higiene. Abarcaba todos los sectores populares y se impartía en templos y a veces en la calle.


-La Escuela de los Escriba, era de carácter superior y además de incluir las mismas áreas que la educación elemental incorpora los tres tipos de escritura egipcia: la demótica, la hierática o religiosa, y la jeroglífica.

 

Manacorda (1987) – las enseñanzas más antiguas se remontaban al periodo arcaico y sus autores ya fuesen príncipes o escribas funcionarios, constituyen una tradición, y se convierten en clásicos de la literatura egipcia.

Los temas pedagógicos fundamentales en la educación que se impartían en el antiguo Egipto eran:

1 .la habilidad para poder hablar

2. obediencia

3. el valor de la naturaleza en su relación con la formación de la personalidad

El buen hablar significa poder

Mesopotamia: sumerios y semitas. Desarrollaron conocimientos sobre temas tales como:

Matemáticas, astronomía, sistema estándar de pesos y medidas, la escritura y los diferentes alfabetos hasta el alfabeto fonético fenicio de Ugarit, la invención de la rueda, la domesticación del caballo, el carro ligero de combate, los panteones y las novedades aplicadas a los palacios, templos y fortalezas.


Kramer S.N. (La historia empieza en Sumer), nos informa que la escuela sumeria daba una enseñanza profesional es decir, destinada a la formación de escribas, necesaria a la administración publica y empresa mercantiles, empleos en el Templo y el Palacio. Éste fue su objetivo principal. Pero al crecer y desarrollarse, con la ampliación de los programas de estudios, la escuela se transformó poco a poco, en el centro de cultura y saber. En su recinto se formaban hombres de ciencia, eruditos y en todas las formas del saber corriente en aquélla época. En materias de índole teológica, botánica, médica, zoológica, mineralógica, geográfica, matemática y gramatical.

Desarrollo de la escritura: las primeras ciudades, Sumer y Akkad , eran ciudades-estado y cada una constituía una unidad política en sí misma.

Las creciente complejidad de los registros del templo  lo que dio lugar a las primeras formas escrita; se afirma que las primeras tablillas de arcilla grabadas procedentes de Uruk datan del año 3100 a.C.

La escritura cuneiforme data del milenio IV a.C. se escribía sobre  tablillas de arcilla y los primeros textos eran representaciones formadas por números y dibujos de animales.

La escritura pictográfica cada grafismo corresponde a una silaba; se conocen composiciones literarias del año 2400 a.C.  El alfabeto fonético lo inventaron los caldeos (1500 a.C.)

La escritura fue un factor que influyó notablemente en el desarrollo de la educación y en el establecimiento de escuelas, ya que permitió al hombre representar gráficamente la realidad y le dio un instrumento a la oralidad con la que se refería tanto a los objetos como a las acciones de su realidad.

Grecia: la escuela elemental se originó en la época de los griegos. (Año 600 antes de nuestra era)

La educación siempre ha tenido un carácter formativo y está muy vinculada a los intereses del estado.

En la escuela de Pitágoras e seleccionaba a los discípulos cuidadosamente, incluso con base en la fisonomía. En su escuela se distinguían cuatro tipos de alumnos: lo acústicos, los matemáticos, los físicos y los sabáticos.

La educación comenzaba en el núcleo familiar, ya que la familia era muy significativa, los matrimonios  eran legales entre ciudadanos.

La educación de los atenienses y la mayéutica de Sócrates: los atenienses se hicieron de fama por su organización y por el desarrollo que lograron a través de un sistema que se apoyaron en el trabajo de los esclavos que les permitía llevar una vida de ocio y también dedicarse al estudio de temas relacionados con el conocimiento y con la filosofía.

Sócrates desarrollo un método que le fue especialmente útil para enseñar un nuevo conocimiento de tipo filosófico y que comprendía todos los temas relacionados con polis, es decir a la cuidad de Atenas, que ya empezaba a distinguirse de otras ciudades.

La academia de Platón: entre los filósofos que influyeron con Platón están Protágoras y Sócrates.

Platón fundo la academia en la casa de Academus, quien le permitió usar sus jardines para fundar su escuela, de ahí el nombre de academia en honor a su protector.

Concepciones del aprendizaje y enseñanza: partiendo de teorías metafísicas, afirmo que puesto los fenómenos se hallan en un proceso constante de mutación, nada se puede decir de ellos con seguridad.

Para Platón el conocimiento trata acerca de lo que es, y lo que es a de ser atemporal y absoluto.

 Relación maestro alumno (el dialogo): la enseñanza de Platón se propone se realiza con base a una impregnación mutua entre maestro y discípulo.

Para Platón la finalidad de la educación es la formación de un ciudadano y esta no puede dejarse a cargo de cualquiera, sino de personas especialmente preparadas por lo que recomendaba una educación intelectual organizada por la misma ciudad.

Concepto de educación de Platón: Platón considera que los auténticos valores y la verdadera realidad no son las cosas en si, tal como se dan en la experiencia sensible, sino que se manifiestan a través de las ideas, las cuales son como entidades, accesibles al entendimiento inmutable y universal.

Aristóteles: nació en 384 a.C., murió en 322en Calcis., en 342 fue llamado por Filipo (rey)  para confiarle la educación de su hijo Alejandro. En Liceo junto al templo de apolo inauguró sus lecciones de escuela que daba de forma de conferencia diariamente.
 
 

Roma: los romanos que eran hijos de propietarios de grandes extensiones de tierra, se educaban junto a sus padres acompañándoles en sus tareas, escuchando sus enseñanzas puesto que toda la riqueza venia de la tierra. La educación domestica constituyo una de la herencia de los pueblos más antiguos.

La escuela en roma: la primera noticia segura sobre la escuela primaria en Roma data en el año 449 a.C.

Según Villalpando la educación elemental romana tenía dos modalidades distintas: privada, que era clasista, desde la época de la monarquía., y del estado o popular, propia de la época imperial.

La educación media fue producto de la influencia de Villalpando.

 

Biliografia

1.     ALIGHIERO MANACORDA MARIO, historia de la educación 1, de la antigüedad al 1500, SIGLO VEINTIUNOEDITORES, 6ª. EDICION, México D.F..

 

2.       EMILIO. (2001), Introducción a la Historia de la Educación. Ariel. Madrid.

3.       LUZURIAGA, LORENZO. (1971), Historia de la Educación y de la Pedagogía. Losada. Buenos Aires

4.       MONTET, PIERRE. (1990), La vida cotidiana en Egipto en los tiempos de Ramsés. Temas de Hoy. Madrid
Algaze G.: La Antigua Mesopotamia en los albores de la Civilización. La evolución de un paisaje urbano. Ed.- Bellaterra ediciones. España. 2008.