SIGLO XVIII
·
En Inglaterra un evento la marca en definitiva:
la Revolución Industrial, gracias a esta hay cambios políticos, sociales y
económicos. En el sujeto.
·
En las grandes figuras de los ilustrados sobre
sale Rousseau quien piensa que el niño nace bueno y es el adulto el que lo
pervierte con sus concepciones falsas de la vida.
·
Es el siglo en el que se hacen descubrimientos
diversos en el ámbito de las ciencias sociales.
·
Es el siglo de la sociedad civil
·
Tiempo en el que se constituye la obligatoriedad
de las escuelas por el estado.
·
Los teóricos educativos planteaban una educación
cívica democrática, laica y gratuita, unificado con ello la enseñanza en todos
los grados.
·
La sociedad se encuentra en auge y los
pensadores reflexionan sobrela humanidad.
·
Escuela laico obligatoria y gratuita para todos.
Por que los padres trabajadores no encontraban a donde mandar a los hijos en
horas laborales.
JUAN JACOBO ROUSSEAU
-El primero en destacar la importancia de
la infacia en la educación.
-Su obra mas importante es Emilio tiene
afirmaciones con un fundamento psicológico.
-señala cuatro grandes principios
pedagógicos que nos acercan a su pensamiento:
·
La naturaleza fija las etapas necesarias del
desenvolvimiento corporal y anímico del educando.
·
El ejercicio de las funciones en una etapa de la
vida, afirma y prepara para el advenimiento de funciones ulteriores.
·
La acción natural es aquella que tiende a
satisfacer el interés o la necesidad del momento (ley de la adaptación
funcional).
·
Cada individuo difiere más o menos en relación
con los caracteres físicos y psíquicos de los demás indiviuos.
-Encarna un nuevo ideal pedagógico: el
individualismo burgués.
-Los postulados de la nueva pedagogía y
filosofía de la educación implican que la educación provienen de tres
instancias: la naturaleza, los hombres y las cosas.
JOHANN HEINRICH PESTALOZZI
-Para Pestalozzi la educación principal se
daba en la familia.
- Creía que la madre era la educadora del
niño por excelencia hasta antes que este entrara a la escuela.
-Formula las bases de la escuela elemental
moderna El credo pedagógico, con el
que se inmortaliza.
-Se le considera el precursor de la escuela
Activa.
JOHANN FRIEDRICH HERBART
-El objetivo de la pedagogía era el
desarrollo del carácter moral.
-La enseñanza debe fundarse en la
aplicación de los conocimientos de la psicología.
-Creó el sistema de “instrucción educativa”
y presta atención al pensamiento del profesor.
-Los pasos de su propuesta de enseñanza
eran: claridad, asociación, sistema y método.
-Conocido como el organizador de la
pedagogía como ciencia.
PENSAMIENTO PEDAGOGICO POSITIVISTA
AUGUSTE COMTE
-Parte del principio de la neutralidad para
el desarrollo de sus concepciones.
-Parte del positivismo.
-Señala que la filosofía es la doctrina
general de los conocimientos humanos, es decir de los saberes que logran las
ciencias positivas.
-Afirmaba que las ciencias debe enseñarse
en las escuelas.
EMILIE DURKHEIM
-Primer sociólogo de la educación.
-considera la educación como un esfuerzo
para preparar a los niños para la vida en común y determina tres puntos de
vista para la educación: como una acción, como un proceso y como una
institución.
PENSAMIENTO PEDAGOGICO SOCIALISTA
-Se forma en el contexto del movimiento
popular que busca la democratización de la enseñanza.
K. MARX Y F. ENGELS
-Defienden la educación publica y gratuita
para todos los niños , en la asociación entre educación y producción material.
-La educación debe abarcar tres aspectos:
menta, físico y técnico.
LENIN
-La escuela y la política no pueden ser
desvinculadas de la vida social.
-defendio la enseñanza generl y politécnica
gratuita y obligatoria para todos los jóvenes hasta los 16 años.
GAMSIC
-Propone el trabajo como un principio
antropológico y educativo básico de la educación; -Critica a la escuela que divide a la
enseñanza en clásica y profesional considerando que esta debería ser clásica,
intelectual y profesional.
MAKARENKO
-Su programa incluia principios
democráticos donde el grupo tenia prioridad sobre el individuo y la educación .
-El verdadero proceso educativo se hace por
el mismo colectivo y no por el individuo que se llama educador.
-Ser educador es cuestión de personalidad y
carácter, capacidades innatas y no de teoría, estudio y aprendizaje.